real-mac

PROYECTO

Retos territoriales comunes que se abordan.

Dentro del territorio POCTEFA el sector agroalimentario es uno de los sectores productivos con más peso e importancia. Aunque se trata de uno de los sectores que más gases emite (27% en 2020) y que más agua consume, también es de los más afectados por los efectos del cambio climático, impactando en el rendimiento de los cultivos y haciéndolos más susceptibles a plagas y enfermedades. Para asegurar su sostenibilidad la PAC 23-27 y el Pacto Verde Europeo señalan que el sector deberá evolucionar hacia modelos circulares, mejorar su huella hídrica, reducir sus impactos negativos sobre el clima, el uso de la tierra, descarbonizarse y limitar la dependencia de plaguicidas químicos y fertilizantes sintéticos. Ante estos retos, para fomentar la sostenibilidad agroalimentaria, la producción de microalgas se presenta como una oportunidad ya que estas pueden sustituir a los productos de origen fósil y servir como materia prima para fertilizantes, bioestimulantes agrícolas y otros materiales orgánicos. Además, favorecen el desarrollo de la economía circular ya que se pueden producir utilizando subproductos del sector agroalimentario. Por ello su uso convierte en oportunidad lo que hoy es un reto: la gestión de diferentes tipologías de efluentes, residuos y coproductos derivados de las actividades dicho sector. Sin embargo, para aprovechar estos subproductos en todo su potencial se requiere conocimiento, investigación y tecnología.

La solución que plantea REAL-MAC

REAL MAC aborda una estrategia circular en la que los efluentes producidos del sector agroalimentario se emplearán en la producción de microalgas y éstas se utilizarán para desarrollar prototipos de biofertilizantes, estimulantes y bioplaguicidas de uso agrario. Evaluará los productos agrarios desarrollados en agricultura convencional y en hidroponía, con diferentes cultivos de interés en el territorio, contra enfermedades agrarias de repercusión económica y teniendo en cuenta factores ambientales conexos al cambio climático. El proyecto pretende integrar las microalgas en la cadena de valor del sector agroalimentario y demostrar su valor como tecnología para recuperar nutrientes y materia prima para obtener productos agrarios sostenibles.

Scroll al inicio